En “Wuhan. Peste roja y caso abierto” (LibrosLibres), el conocido naturalista y divulgador científico Álex N. Lachhein esclarece algunos de los más importantes enigmas que envuelven la pandemia del COVID-19
Madrid, junio de 2021.-Ya está a la venta Wuhan. Peste roja y caso abierto (LibrosLibres), un libro en el que Álex N. Lachhein analiza detenidamente, con el rigor del académico y llaneza del divulgador, cuestiones relacionadas con la pandemia del coronavirus como su origen, la conveniencia de las medidas políticas y sanitarias adoptadas en los últimos meses, la eficacia de los test PCR y la efectividad de las vacunas.
La verdad de la pandemia
Entre finales de 2019 y principios de 2020 estalló una epidemia que ha afectado, en mayor o menor medida, a todas las regiones del orbe. Para mitigar sus efectos, los gobiernos adoptaron una serie de medidas restrictivas que han ido alterando nuestro modo de vida como nunca lo habríamos imaginado. Meses después, muchas de las preguntas que todos nos planteábamos en los albores de la pandemia, allá por marzo de 2020, siguen vigentes: ¿cuál es el origen del COVID-19? ¿Recuperaremos alguna vez la vieja normalidad que tanto añoramos? ¿Serán eficaces las vacunas?
En el presente libro, el divulgador científico Álex N. Lachhein, colaborador habitual de Mediaset y El Toro TV, procura arrojar luz sobre algunos de estos interrogantes. Así, examina detenidamente el origen de la pandemia, la conveniencia de ciertas decisiones políticas y sanitarias, el oscuro papel desempeñado por China y por la OMS, y la posible eficacia de unas vacunas cuyos períodos de fabricación se han abreviado más de lo que podría parecer sensato.
El origen ¿artificial? del virus
El primer capítulo del libro versa sobre el origen del virus. Hasta hace unas semanas, y a pesar de la en sí misma elocuente ausencia de pruebas al respecto, la tesis oficiosa era que el SARS-CoV-2 procedía del murciélago, animal que habría contagiado, de algún modo o de otro, al ser humano. No obstante, conforme transcurre el tiempo, la idea ―antes motejada de «conspiracionista»― de que el origen del virus es artificial y de que cabe rastrearlo en el Instituto de Virología de Wuhan va cobrando más y más vigor; tanto, que Lachhein se sirve de una abrumadora cantidad de indicios ―e incluso de evidencias― para respaldarla.
La OMS y el caos
El autor del libro también se refiere al papel desempeñado por la OMS durante la pandemia: a su (cuando menos) voluble criterio, a su misteriosa complicidad con China, a sus difícilmente explicables cambios de criterio… Si cabe buscar un responsable del caos reinante en el mundo durante meses, sostiene Lachhein, debemos apuntar a la OMS, que no tomó las medidas pertinentes en el momento adecuado y que, lejos de afanarse por descubrir el origen del virus, ha entorpecido ―voluntaria o involuntariamente― la investigación:
«La OMS ha cambiado de criterio cada dos por tres. Cosas que valían luego no valían; las que no valían luego sí valían… Primero las mascarillas no servían; luego sí. La pandemia coronavírica ha evidenciado, efectivamente, la inutilidad de la OMS. Hablemos, por ejemplo, de la alteración del concepto de «inmunidad de rebaño»: antes la inmunidad de rebaño se adquiría cuando la población enfermaba y generaba anticuerpos, mientras que ahora se alcanza, única y exclusivamente, mediante vacunación. Es como si la OMS, organización pretendidamente independiente, estuviese sometida a los designios de las farmacéuticas».
Las PCRs. Historia de un error
Si hablamos de una pandemia, es porque confiamos en la eficacia y en la precisión de los test PCR, que son el instrumento que se ha utilizado desde hace meses para diagnosticar los casos de coronavirus. No obstante, apunta Lachhein citando a personas muy autorizadas, estas pruebas no sirven para el diagnóstico de enfermedades y, además, los Estados las emplean mal.
«La OMS da dos indicaciones respecto al uso de las PCRs que nadie cumple. En primer lugar, que no se deben hacer a más de veinte ciclos ―los Estados las han llegado a hacer a cuarenta―, pues, por encima de esa cifra, pueden registrar más de un 70% de falsos positivos. En segundo lugar, que cualquier caso positivo debe confirmarse con un cultivo viral».
El problema de las vacunas
Quizá este tema sea el más importante de cuantos aborda Lachhein en Wuhan. Peste roja y caso abierto (LibrosLibres). No tanto porque los demás no lo sean, que lo son, como porque éste está de rabiosa actualidad. Estamos inmersos en un proceso de vacunación masiva, y la realidad es que sobre él se cierne una sombra de sospecha: primero, porque el proceso de fabricación de las vacunas se ha abreviado notablemente; segundo, porque la inmunidad que garantizan estos fármacos es muy inferior al que garantizan otras vacunas; tercero, porque parece haber una relación de dependencia entre las nuevas cepas y las vacunas; cuarto, porque las farmacéuticas no se han responsables de los hipotéticos efectos secundarios (muchos de los cuales dicen desconocer); y, quinto, porque el riesgo que uno asume inoculándose el compuesto parece mayor que el que asume no inoculándoselo.
Sobre el autor
Álex N. Lachhein (1965) es naturalista y divulgador científico. Colaborador habitual de algunos programas del grupo Mediaset ―«Cuarto Milenio» y «Horizonte»― y de El Toro TV, también imparte clases de arte en una escuela de Madrid.
En meses recientes, Lachhein ha consagrado buena parte de su tiempo a esclarecer algunos de los enigmas que envuelven la pandemia del COVID 19. Así, firmó un artículo que, titulado «Los bulos del mercado de Wuhan» y publicado por la longeva revista Razón española, pretendía desmentir algunos de los rumores existentes en torno al origen de la epidemia, como ése que apuntaba a abracadabrantes sopas de murciélago y a la ingesta de animales vivos.
Wuhan. Peste roja y caso abierto
Alex N. Lachhein
LIBROSLIBRES. Madrid, 2021
192 páginas
PVP: 18 €